lunes, 24 de agosto de 2020

Pasos para la creación del Objeto de Aprendizaje

Hola de nuevo!!!! en esta nueva entrada al blog voy a describir los pasos que se llevaron a cabo para el diseño e implementación del Objeto de Aprendizaje, solicitado como actividad individual del curso Competencias para la Creación de Contenidos.


Primeramente se define y responden los siguientes interrogantes, como espina dorsal de la actividad a desarrollar.

Para qué (objetivos del aprendizaje/competencias a desarrollar)

Para que los estudiantes ejerciten y comiencen a utilizar su pensamiento lateral en la resolución diaria de problemas.

o   Ejercitar el pensamiento lateral, con las técnicas de creatividad más utilizadas.

o   Resolver ejercicios, utilizando al menos tres de las técnicas de creatividad que se presentan.

o   Identificar y desarrollar en sus proyectos o ideas de negocios, los contenidos de cada uno de los nueve bloques del modelo CANVAS.

o   Integrar y transferir ese conocimiento en otras ideas de negocios.

¿Qué?  se quiere enseñar (contenidos).

Breve introducción al tema “Creatividad” conceptos básicos, tipos de creatividad, dinámica. Pensamiento convergente y divergente. Técnicas de creatividad. Mención de las más utilizadas con explicación y desarrollo de tres técnicas específicas con aplicación práctica en clase.

Con los resultados obtenidos de la aplicación de las tres técnicas de creatividad, se explica el modelo CANVAS de generación de modelos de negocios y se comienza a trabajar con los 9 bloques que lo componen, en cada una de las ideas de negocios grupales.

Como utilizando la herramienta eXeLearning2.5.

Una vez respondidos estos tres interrogantes, el paso siguiente fue descargar el fichero con el programa y mirar el tutorial en el link que nos dejaron en la descripción de la actividad.

Finalizada esta etapa, se procedió a la instalación en el equipo de eXeLearning y se comenzó a trabajar en el diseño del Objeto de Aprendizaje. Cabe destacar que soy autodidacta y muy observador, por lo que no necesite volver a mirar el video con el tutorial, ni consultar la ayuda del programa..........

es muy amigable, fácil de utilizar, aunque encontré ciertas limitaciones, como por ejemplo:

Se pretendió insertar mi podcast, para que se reprodujera desde la misma página, tal como funciona en el blog o en Moodle, pero no pude hacerlo, por lo que hice una captura de la imagen del podcast desde mi blog, corte la imagen y la inserte como tal, una vez pegada en la página, la linkee con la dirección del podcast, la única contra es que habría que clickear con el botón derecho y abrir en una nueva pestaña, para que no direccione desde la misma página y luego haya que volver hacia atrás, desde el navegador, no resulta cómodo.

Si bien no agregue actividades, dado que son actividades grupales que se explican al inicio del curso y al comienzo del desarrollo de las técnicas de creatividad. Solo desarrolle el contenido completo del curso en distintas páginas y secciones, insertadas en el programa.

Una vez finalizado y recorrido en varias ocasiones, guarde finalmente el trabajo en una carpeta de la PC, luego exporte el archivo en formato html y en paquete score, ambas extensiones.

Ingrese a la plataforma de prueba para su publicación y la realice, les dejo el link de acceso al taller ahora a esperar algunos comentarios de mis colegas para saber si les agrado o no el diseño y de paso compartir sus experiencias sobre este curso de creación de contenidos. 

Hasta la próxima entrada.

viernes, 14 de agosto de 2020

Síntesis del Curso "Competencias para la Creación de Contenidos"

 


Luego de finalizada la primera parte del curso Competencias para la Creación de Contenidos, donde grupalmente, debíamos elaborar un objeto comunicativo digital con ciertas características y destinado a un público específico, el aprendizaje que logrado y el más significativo es que cuando se trabaja en grupos con perfiles multidisciplinares, es mucho más enriquecedora la experiencia personal, dado que cada integrante tiene, además de una visión desde el punto de vista docente, un sesgo marcado por su perfil profesional propiamente dicho.

Personalmente uno está acostumbrado a tratar los problemas y desafíos desde cierta óptica y cuando se comparten estas experiencias, enriquece y nutre el aprendizaje personal en cuanto a la forma de ver las cosas.

En cuanto a los aprendizajes adquiridos, logré profundizar conocimientos sobre ciertas herramientas TIC que en cursos anteriores, los tiempos de los mismos, me impidieron experimentar.

El mayor desafío fue coordinar los tiempos con las responsabilidades personales del resto de los integrantes, pero la voluntad individual por completar las actividades y principalmente por aprender, minimizaron este aspecto.

Respecto del análisis de los tres productos de otros grupos, rescato lo siguiente:


ActivaTIC

Sencillo, claro, directo y preciso aunque personalmente le hubiera agregado algunas limitaciones o puntos en contra en herramientas como Facebook o wathssapp por ejemplo (que es necesario agregarlos como amigos para incluirlos en los grupos de Facebook, lo que permite que vean nuestros perfiles personales y viceversa, dado que es una red social justamente, o agendarlos como contactos en Wathsapp, lo que posibilita que te hagan consultas en cualquier momento)

En la diapositiva 3 el audio no funciona, necesito permisos para reproducirlo, pero vi que ya habían comentado al respecto, es solo un detalle insignificante que seguramente ya lo han subsanado.

En la diapositiva donde incluyen “inicio, desarrollo y cierre”, en la cual recomiendan herramientas, que de hecho está muy buena, la lectura de los indicadores de medición, es de difícil interpretación., hubiera buscado otra que representara su nivel de dificultad o su recomendación de acuerdo al momento de la clases


BuscaTIC

Apenas lo vi, sabía que me iba a gustar por los colores utilizados, muy llamativos e incitaba a su lectura, pero cuando comencé a verlo realmente me costó bastante su lectura, debido a la alta contratación de colores, pero es algo solucionable facilmente

Me gustó mucho el linkeo a partir de los logos de las aplicaciones, muy completo y además desarrollaron muchas herramientas TIC, más que nuestro grupo, lo reconozco, que solo se limitó a las más conocidas y vistas en cursos anteriores.

Muy bien estructuradas las herramientas para cada momento de la clase y variadas opciones

La diapositiva 5, para mi gusto, la noté demasiado cargada, lo que hizo que me confundiera  que tuviera que estar muy atento a lo que clickeaba. Si note que al hacer click sobre “volver”, a veces no volvía, tal vez mi vista ya estaba cansada y no ponía la flecha del mouse correctamente, pero es algo a tener en cuenta para quien lo reciba y utilice. Hay que estar muy atento a donde se clickea, porque si se hace fuera del “volver” pasa a la diapositiva siguiente y al menos yo, me perdía y tena que volver a la diapositiva inicial

Está muy bien pensada y estructurada, muy completa, personalmente habría separado en dos, la diapositiva donde sugerían las herramientas TIC, para que hubiera más espacio y fuentes más grandes que facilitaran la lectura y evitara la confusión, que repito, a mí personalmente me género, me costó, aun con los anteojos.

Por lo demás fue la que más me gusto por la cantidad de propuestas utilizadas y desarrolladas, muy completas.


FanaTICos

Para iniciar no entendí el video de la diapositiva 1, no me quedo claro lo que querían comunicar.. En la diapositiva 5, hubiera estado bueno que linkearan además de los ejemplos y explicaciones sobre el uso de los podcast, y videos, a páginas con sugerencias para que los puedan desarrollar y probar.

Concisa, clara y directa, herramientas bien desarrolladas y no apabullaba con demasiadas opciones.

 

Como cierre y autoevaluación de las competencias que se propusieron desarrollar, me gustaría destacar que los tres grupos que vi, del mismo varietal, utilizaron la presentación de google como el “objeto Comunicativo Digital”, que en nuestro caso, solo la utilizamos para presentarlo, desarrollando el recurso TIC “Mapa Mental”, como objeto digital propiamente dicho.

Esta decisión tiene una explicación, debatimos grupalmente si hacerla allí o utilizar una TIC, el acuerdo fue la segunda opción, dado que nos iba a permitir desarrollar muchas más herramientas TIC, dado que el mapa mental permite linkear, insertar imágenes, videos, tutoriales enlaces, etc….y visualmente es más atractivo que una presentación de google, que básicamente es un Power Point.

Respecto al uso de esta aplicación, comencé a agregar animaciones y transiciones, links y enlaces, pero note que era más limitado y complejo que un power point, por lo que decidí bajar el archivo y modificarlo en el programa con todos los enlaces, transiciones y animaciones que quería colocar (dado a que lo conozco muy bien y los pasos para animaciones son más sencillos). Una vez listo, lo subí al Drive y trabajamos sobre él, lo poco que nos faltó agregar.

Siento que las competencias propuestas pudieron lograrse, al menos personalmente así fue, se planteó un desafío y si bien, la interdisciplinariedad grupal contribuyo a este logro, cada uno de los integrantes de una manera u otra sintieron que las expectativas puestas en el curso, fueron alcanzadas

Por último deseo agradecer la predisposición de los tutores a salvar las dudas cuando estas surgían. Vamos por más!!!

sábado, 18 de mayo de 2019



En la búsqueda contenidos actualizados y actualizables para complementar mi PLE.


Recordando un anterior curso que hice hace nos años atrás sobre las  Competencias Digitales con Marina Chrabalowski y creyendo que me resultaría sencillo, me embarque en este tercer curso.
Grane fue mi sorpresa, cuando comencé a leer las consignas y descubrí, muy a mi pesar….. que muy poco y nada recordaba de aquella primera entrega del curso, por lo tanto, como ya había comenzado, me puse a trabajar al respecto.
En primer lugar, para conformar y enriquecer mi PLE, cuando llevo a cabo una búsqueda de información siempre copio y pego la URL de donde extraigo esa información y que generalmente no es solo una, sino varias páginas las consultadas. Estas fuentes de información siempre sirven como insumo para elaborar material mediado, con mis propias intervenciones y con el fin de lograr un material enriquecido con diferentes enfoques para hacer más pragmático el proceso de aprendizaje
Para realizar esta actividad puntual, ingrese a Feedly y añadí tres blogs de mis compañeros y algunos de temáticas de mi interés. Esta herramienta nos permite seleccionar y añadir las fuentes de consulta que nos resulten de mayor relevancia, aunque debo reconocer que si solo me quedo con esas, me pierdo de investigar otras perspectivas y putos de vista, de nuevos actores en la temática que me interesal.
Lo interesante de tener las URL es que promueve a la investigación de los educandos y a la búsqueda enriquecedora de nuevas fuentes, por un lado, y por otro, brinda un sustento teórico y de actualidad a quien transmite esos saberes.
Luego de esto venia la elección y selección de los blogs de mis compañeros que más me habían llamado la atención, en esta búsqueda recordé algunos nombres, con los que había interactuado en algunas publicaciones y otros que me atrajeron por la presentación en las publicaciones.
Aquí los blogs seleccionados
El de Flor Codina, porque me llamó la atención su expresividad a través de los memes.




El de María Inés Lara, en su blogg, “busco las llaves”, que la leo desde el curso anterior y es quien a través de sus publicaciones, me motiva a seguir adelante.




Y el de Letiicia Simoncini, por un lado porque fue una compañera de trabajo  hace algunos años atrás en el ITU y por su constancia y perseverancia en la presentación de sus actividades.


.Aquí la captura de mi Feedly con los RSS que seleccioné:

Luego de esto, me puse con el marcador social Diigo, a los que le añadí las mismas URL, con la ventaja de poder ordenar y la posibilidad de sumar mis fuentes de consulta habituales que dispongo en “Favoritos”. Este marcador social es una herramientas que permiten guardar, clasificar y compartir nuestros favoritos en internet, tal como lo expresa el INTEF!!

Me falta visitar e investigar Scoop.it y List.ly ya que considero que me pueden resultar de gran utilidad en la búsqueda de recursos, bibliografía y trabajos de investigación para enriquecer mis ponencias.

Hasta la próxima entrada.

viernes, 10 de mayo de 2019

Graficando contenidos


Muy buenas tardes queridos compañeros del curso DADE, nuevamente en contacto a través de este blog, esta vez para compartirles…. Tarde…. La nfografia y el mapa mental de la actividad 9 del curso de Diseño de Ambientes Digitales Educativos

Para ser sincero, debo admitir que estuve a punto de abandonar el curso, muy a mi pesar, ya que no me gusta dejar las cosas a medio hacer, pero me sentí bastante agobiado por la cantidad de actividades y los tiempos, que si bien, mi tutora me alentaba a seguir y me animaba diciéndome que los tiempos podían extenderse un poco más de lo establecido, la idea de hacer uso de esa extensión me angustiaba aún más.

Esta angustia se debe principalmente a que cuando uno en su propia actividad docente, plantea actividades con plazos de entrega y los estudiantes no las respetan, no se experimenta una sensación muy agradable por el no cumplimiento.

Una vez superada esta etapa de las dos últimas semanas y completando la inscripción del tercer curso, como para ponerme un poquito más de presión…., le metí teclado y mouse a la segunda parte de la actividad 9, que si bien la tenía mentalmente visualizada, había que plasmarla en la infografía y en la guía didáctica, ya que el mapa mental ya lo había hecho.

En la confección del mapa mental, organice los contenidos, partiendo desde los objetivos de logro del Taller de Creatividad, por lo tanto quedo organizado de la siguiente manera:

Primeramente una introducción a los objetivos del Taller, en donde los alumnos se interiorizaban para qué iban a hacer el curso y en qué aspectos de sus desempeños profesionales y de su vida cotidiana, iban a utilizar estas herramientas.

Luego, utilizando el método conductista, se les explica qué es la creatividad, un poco de historia, para qué sirve, cómo funciona y cerrando esta introducción, visualizan un video que engloba en menos de 3 minutos, todo lo explicado desde la teoría.



A continuación se hace una pequeña introducción a los dos tipos de pensamiento, el convergente y el divergente, las características de cada uno de ellos y cómo se puede desarrollar el pensamiento lateral. Esto sirve de pié para entrar de lleno en las técnicas de creatividad y se empieza con braimstorming, se explica para que sirve y se propone el armado de grupos para aplicarla en una ejercitación, que ellos mismos llevan a cabo a partir del planteamiento de un problema específico.

Una vez finalizado este ejercicio, se hace una puesta en común con los resultados obtenidos y haciendo una metacognición de los participantes, se enriquece la experiencia.

A continuación se explica la técnica SCAMPER y se procede de la misma manera, pero esta vez utilizando los resultados de la técnica anterior y sometiéndolos a esta otra. La metodología es la misma, aplican ellos mismos la técnica, con el criterio del saber hacer.

Una vez finalizada esta técnica y obtenidos los resultados, se explica otra técnica de creatividad, la de los seis sombreros para pensar y vuelven a aplicar en la práctica esta técnica. La idea es que se lleven el conocimiento aplicado, para utilizarlo en un futuro para resolver cualquier problemática que les surja, de una manera creativa.

Como el grupo de estudiantes, plantea necesidades laborales como problemática, ya que son alumnos de un terciario, estas problemáticas tienen que ver con problemáticas de determinados proyectos que tienen en mente y no han podido implementar, la aplicación de estas técnicas les clarifica la ideas y se encuentran con al menos tres alternativas de solución para poder llevarlas directamente a la práctica.

Esto último da pié para la segunda parte del Taller que es el desarrollo de la matriz CANVAS de generación de modelos de negocios, en donde analizan los resultados obtenidos de la aplicación de las tres técnicas de creatividad y determinan, con las herramientas que disponen, de la viabilidad, factibilidad y puesta en marcha de sus proyectos de negocios.

Para hacer “visual” lo expresando en los párrafos anteriores, les comparto mi mapa mental y la infografía























Espero estar nuevamente y en breve, en contacto con ustedes.

viernes, 26 de abril de 2019


PLANIFICACIÓN INVERSA

¡Hola y buenas tardes!, nuevamente en este espacio para compartir, en esta oportunidad, una nueva actividad, la Planificación inversa o “Understanding by Designó”, por sus siglas en Inglés.

Este tipo de planificación, nos propone realizar un análisis del diseño desde una perspectiva poco tradicional a la que estamos acostumbrados, donde generalmente siempre se hace hincapié en iniciar desde los contenidos conceptuales, pasando por la metodología, para llegar a la instancia final de evaluación.

Debo admitir, que en mi caso particular y en función de mi formación profesional, no me resulto difícil llevarla a cabo, aunque reconozco que leer todo el material de la misma, me causo cierto desconcierto en cuanto a la terminología pedagógica utilizada y que es lógico que deba ser de esa manera…….


Respecto a mi formación profesional, desde mi época de estudiante, en la secundaria como Técnico Mecánico en una ENET, donde debíamos “demostrar” con un producto terminado, que sabíamos hacer lo que pretendían enseñarnos. Luego mi paso por el ITU como técnico en Comercialización (Marketing) y en esta instancia fue por el modelo de enseñanza-aprendizaje de la Institución, en donde los docentes nos brindaban “herramientas” para la consecución de un objetivo determinado, siempre con aplicaciones prácticas de la teoría.

Luego mi experiencia laboral en la misma institución, digamos que tenía muy internalizado el concepto del “saber hacer” y cuando llego a la instancia de mi carrera de grado “Licenciado en Gestión de Negocios”, la mayoría de mis compañeros eran egresados del ITU, entonces entre todos “traccionábamos” a los docentes de la carrera, para que nos explicaran “¿para qué?, ¿por qué?, ¿en qué situación?”, íbamos a utilizar esos conocimientos que nos estaban dando.

Reconozco que muchos de esos docentes, no tenían la respuesta a nuestros interrogantes, por lo que en muchas ocasiones, nosotros le proponíamos el uso y/o aplicación de esos conceptos en una situación real o simulando la misma con algún caso práctico.

Convengamos que desde el saber hacer procedimental de un Licenciado en Administración, en Negocios, en Marketing, etc…., siempre se parte de la determinación clara de los objetivos, estos tienen que estar definidos, el “¿a dónde quiero llegar?” guarda una similitud muy grande con los “objetivos del aprendizaje” planteados en esta actividad, en particular, y en este curso en general. Es por todo lo expuesto anteriormente, que afirmo que no me resultó difícil hacerlo, ya que forma parte de mi quehacer cotidiano esto de la planificación inversa en el campo laboral y profesional.


Volviendo al modelo de planificación inversa, esta consta de tres fases o etapas: Resultados esperados o indicadores de logros, criterios de evaluación, y planificación de los contenidos, con las experiencias de aprendizaje. 
  
Siguiendo con la lectura del documento de  la Taxonomía de Bloom, por cierto, muy interesante, ya que cada palabra nos ayuda a generar ideas para diseñar las actividades y presentar los contenidos.



Aplicando estos principios, conceptos y contenidos al Taller de Creatividad y manejo de la herramienta CANVAS, con el cual estoy trabajando y del cual ya realicé la planificación inversa, aquí les dejo la presentación del mismo.

 
Estoy más que convencido que explicitar los objetivos a alcanzar con la capacitación, curso, taller o espacio curricular, durante la primera clase o en la clase de inducción a la materia en cuestión, lleva a los destinatarios a tener claro los objetivos de la misma y saber para que les va a servir en su campo de formación, ya sea profesional o personal o dentro de la grilla de una carrera.

Hasta la próxima entrada.

martes, 23 de abril de 2019


Podcast y Modelo ADDIE.

Muy buenos días compañeros, en esta entrada voy a comentarles el análisis llevado a cabo con el fin de implementar el modelo ADDIE en el dictado de un taller de Creatividad y modelo CANVAS de generación de modelos de negocios, que dictaré próximamente en un Instituto Terciario de la zona Este.

Dando inicio al proceso de reflexión y siguiendo los interrogantes planteados, los resultados y respuestas son los siguientes:

Estudiantes o participantes

Estudiantes de carreras terciarias de la zona este, con edades entre 18 y 25 años, con habilidades de manejos de dispositivos digitales como Tablets, PC, Notebook, Netboks y Teléfonos celulares. Como carencias podemos definir, el acceso ilimitado, irrestricto y de calidad a internet, dado que en su mayoría disponen del paquete de datos de sus respectivos planes y con acceso a redes wi-fi dentro de la Institución educativa. Vamos a suponer que todos disponen de dispositivos digitales para trabajar, al menos celulares y en un 75 a 80% con notebook o netbook´s.

Recursos

El Instituto dispone de pc de escritorio, y notebook, proyector multimedia, equipo de audio y conexión a internet vía wi-fi. Con estos recursos podría alcanzar los objetivos que me propongo, ya que con estos recursos puedo presentar la información en un prezi o un power point o a través de un mind mapping, con el acceso a internet y el equipamiento del que disponen los estudiantes, podrán buscar información para llevar a cabo el trabajo a partir de los contenidos temáticos que se les voy a dar.

Tiempos


En cuanto al tiempo el taller está estructurado en dos encuentros semanales de tres horas cada uno por dos semanas, totalizando 12 hs presenciales.  Se espera que los alumnos trabajen “extra taller” en la búsqueda de información para ser aplicada en los encuentros siguientes.


Entorno y medios a utilizar

El entorno a utilizar será el digital, a través de presentaciones mediadas, con contenidos que si bien tienen algo de conceptuales, son más bien introductorios e informativos, no hay teoría que necesite ser aprehendida. La idea de “Taller” es que, a partir de los contenidos conceptuales, los alumnos internalicen la metodología del “pensamiento creativo”, por un lado, y por otro aprendan a utilizar los nueve bloques del modelo CANVAS de generación de modelos de negocio.

El método o sistema para hacer llegar la información primaria, será a través del método “inductivo”. Se utilizarán recursos digitales de elaboración propia y extraída de la red, con agregados de varios autores con distintos ejemplos y enfoques, con el fin de facilitarles el aprendizaje

La idea es utilizar los recursos digitales solamente, dado que los destinatarios pertenecen a la generación “Z” y es el medio con el cual interactúan a diario y durante gran parte del día. Se les propondrá crear un grupo en Facebook para interactuar con la información y los avances de sus aprendizajes grupales y personales


Resultados del aprendizaje

Al finalizar el taller, se espera que los alumnos manejen al menos tres técnicas de creatividad, entre ellas “braim storming”, por un lado. Por otro lado se espera que puedan desarrollar los nueve bloques del modelo CANVAS de generación de modelos de negocios, en un emprendimiento, debatido grupalmente.


Al finalizar ésta actividad, apague la pc, cerré la oficina y me dispuse a disfrutar del fin de semana, al entrar al ascensor, me encontré con Merlí y le conté lo que acababa de hacer.



Hasta la próxima entrada compañeros, espero les haya gustado.