sábado, 18 de mayo de 2019



En la búsqueda contenidos actualizados y actualizables para complementar mi PLE.


Recordando un anterior curso que hice hace nos años atrás sobre las  Competencias Digitales con Marina Chrabalowski y creyendo que me resultaría sencillo, me embarque en este tercer curso.
Grane fue mi sorpresa, cuando comencé a leer las consignas y descubrí, muy a mi pesar….. que muy poco y nada recordaba de aquella primera entrega del curso, por lo tanto, como ya había comenzado, me puse a trabajar al respecto.
En primer lugar, para conformar y enriquecer mi PLE, cuando llevo a cabo una búsqueda de información siempre copio y pego la URL de donde extraigo esa información y que generalmente no es solo una, sino varias páginas las consultadas. Estas fuentes de información siempre sirven como insumo para elaborar material mediado, con mis propias intervenciones y con el fin de lograr un material enriquecido con diferentes enfoques para hacer más pragmático el proceso de aprendizaje
Para realizar esta actividad puntual, ingrese a Feedly y añadí tres blogs de mis compañeros y algunos de temáticas de mi interés. Esta herramienta nos permite seleccionar y añadir las fuentes de consulta que nos resulten de mayor relevancia, aunque debo reconocer que si solo me quedo con esas, me pierdo de investigar otras perspectivas y putos de vista, de nuevos actores en la temática que me interesal.
Lo interesante de tener las URL es que promueve a la investigación de los educandos y a la búsqueda enriquecedora de nuevas fuentes, por un lado, y por otro, brinda un sustento teórico y de actualidad a quien transmite esos saberes.
Luego de esto venia la elección y selección de los blogs de mis compañeros que más me habían llamado la atención, en esta búsqueda recordé algunos nombres, con los que había interactuado en algunas publicaciones y otros que me atrajeron por la presentación en las publicaciones.
Aquí los blogs seleccionados
El de Flor Codina, porque me llamó la atención su expresividad a través de los memes.




El de María Inés Lara, en su blogg, “busco las llaves”, que la leo desde el curso anterior y es quien a través de sus publicaciones, me motiva a seguir adelante.




Y el de Letiicia Simoncini, por un lado porque fue una compañera de trabajo  hace algunos años atrás en el ITU y por su constancia y perseverancia en la presentación de sus actividades.


.Aquí la captura de mi Feedly con los RSS que seleccioné:

Luego de esto, me puse con el marcador social Diigo, a los que le añadí las mismas URL, con la ventaja de poder ordenar y la posibilidad de sumar mis fuentes de consulta habituales que dispongo en “Favoritos”. Este marcador social es una herramientas que permiten guardar, clasificar y compartir nuestros favoritos en internet, tal como lo expresa el INTEF!!

Me falta visitar e investigar Scoop.it y List.ly ya que considero que me pueden resultar de gran utilidad en la búsqueda de recursos, bibliografía y trabajos de investigación para enriquecer mis ponencias.

Hasta la próxima entrada.

viernes, 10 de mayo de 2019

Graficando contenidos


Muy buenas tardes queridos compañeros del curso DADE, nuevamente en contacto a través de este blog, esta vez para compartirles…. Tarde…. La nfografia y el mapa mental de la actividad 9 del curso de Diseño de Ambientes Digitales Educativos

Para ser sincero, debo admitir que estuve a punto de abandonar el curso, muy a mi pesar, ya que no me gusta dejar las cosas a medio hacer, pero me sentí bastante agobiado por la cantidad de actividades y los tiempos, que si bien, mi tutora me alentaba a seguir y me animaba diciéndome que los tiempos podían extenderse un poco más de lo establecido, la idea de hacer uso de esa extensión me angustiaba aún más.

Esta angustia se debe principalmente a que cuando uno en su propia actividad docente, plantea actividades con plazos de entrega y los estudiantes no las respetan, no se experimenta una sensación muy agradable por el no cumplimiento.

Una vez superada esta etapa de las dos últimas semanas y completando la inscripción del tercer curso, como para ponerme un poquito más de presión…., le metí teclado y mouse a la segunda parte de la actividad 9, que si bien la tenía mentalmente visualizada, había que plasmarla en la infografía y en la guía didáctica, ya que el mapa mental ya lo había hecho.

En la confección del mapa mental, organice los contenidos, partiendo desde los objetivos de logro del Taller de Creatividad, por lo tanto quedo organizado de la siguiente manera:

Primeramente una introducción a los objetivos del Taller, en donde los alumnos se interiorizaban para qué iban a hacer el curso y en qué aspectos de sus desempeños profesionales y de su vida cotidiana, iban a utilizar estas herramientas.

Luego, utilizando el método conductista, se les explica qué es la creatividad, un poco de historia, para qué sirve, cómo funciona y cerrando esta introducción, visualizan un video que engloba en menos de 3 minutos, todo lo explicado desde la teoría.



A continuación se hace una pequeña introducción a los dos tipos de pensamiento, el convergente y el divergente, las características de cada uno de ellos y cómo se puede desarrollar el pensamiento lateral. Esto sirve de pié para entrar de lleno en las técnicas de creatividad y se empieza con braimstorming, se explica para que sirve y se propone el armado de grupos para aplicarla en una ejercitación, que ellos mismos llevan a cabo a partir del planteamiento de un problema específico.

Una vez finalizado este ejercicio, se hace una puesta en común con los resultados obtenidos y haciendo una metacognición de los participantes, se enriquece la experiencia.

A continuación se explica la técnica SCAMPER y se procede de la misma manera, pero esta vez utilizando los resultados de la técnica anterior y sometiéndolos a esta otra. La metodología es la misma, aplican ellos mismos la técnica, con el criterio del saber hacer.

Una vez finalizada esta técnica y obtenidos los resultados, se explica otra técnica de creatividad, la de los seis sombreros para pensar y vuelven a aplicar en la práctica esta técnica. La idea es que se lleven el conocimiento aplicado, para utilizarlo en un futuro para resolver cualquier problemática que les surja, de una manera creativa.

Como el grupo de estudiantes, plantea necesidades laborales como problemática, ya que son alumnos de un terciario, estas problemáticas tienen que ver con problemáticas de determinados proyectos que tienen en mente y no han podido implementar, la aplicación de estas técnicas les clarifica la ideas y se encuentran con al menos tres alternativas de solución para poder llevarlas directamente a la práctica.

Esto último da pié para la segunda parte del Taller que es el desarrollo de la matriz CANVAS de generación de modelos de negocios, en donde analizan los resultados obtenidos de la aplicación de las tres técnicas de creatividad y determinan, con las herramientas que disponen, de la viabilidad, factibilidad y puesta en marcha de sus proyectos de negocios.

Para hacer “visual” lo expresando en los párrafos anteriores, les comparto mi mapa mental y la infografía























Espero estar nuevamente y en breve, en contacto con ustedes.

viernes, 26 de abril de 2019


PLANIFICACIÓN INVERSA

¡Hola y buenas tardes!, nuevamente en este espacio para compartir, en esta oportunidad, una nueva actividad, la Planificación inversa o “Understanding by Designó”, por sus siglas en Inglés.

Este tipo de planificación, nos propone realizar un análisis del diseño desde una perspectiva poco tradicional a la que estamos acostumbrados, donde generalmente siempre se hace hincapié en iniciar desde los contenidos conceptuales, pasando por la metodología, para llegar a la instancia final de evaluación.

Debo admitir, que en mi caso particular y en función de mi formación profesional, no me resulto difícil llevarla a cabo, aunque reconozco que leer todo el material de la misma, me causo cierto desconcierto en cuanto a la terminología pedagógica utilizada y que es lógico que deba ser de esa manera…….


Respecto a mi formación profesional, desde mi época de estudiante, en la secundaria como Técnico Mecánico en una ENET, donde debíamos “demostrar” con un producto terminado, que sabíamos hacer lo que pretendían enseñarnos. Luego mi paso por el ITU como técnico en Comercialización (Marketing) y en esta instancia fue por el modelo de enseñanza-aprendizaje de la Institución, en donde los docentes nos brindaban “herramientas” para la consecución de un objetivo determinado, siempre con aplicaciones prácticas de la teoría.

Luego mi experiencia laboral en la misma institución, digamos que tenía muy internalizado el concepto del “saber hacer” y cuando llego a la instancia de mi carrera de grado “Licenciado en Gestión de Negocios”, la mayoría de mis compañeros eran egresados del ITU, entonces entre todos “traccionábamos” a los docentes de la carrera, para que nos explicaran “¿para qué?, ¿por qué?, ¿en qué situación?”, íbamos a utilizar esos conocimientos que nos estaban dando.

Reconozco que muchos de esos docentes, no tenían la respuesta a nuestros interrogantes, por lo que en muchas ocasiones, nosotros le proponíamos el uso y/o aplicación de esos conceptos en una situación real o simulando la misma con algún caso práctico.

Convengamos que desde el saber hacer procedimental de un Licenciado en Administración, en Negocios, en Marketing, etc…., siempre se parte de la determinación clara de los objetivos, estos tienen que estar definidos, el “¿a dónde quiero llegar?” guarda una similitud muy grande con los “objetivos del aprendizaje” planteados en esta actividad, en particular, y en este curso en general. Es por todo lo expuesto anteriormente, que afirmo que no me resultó difícil hacerlo, ya que forma parte de mi quehacer cotidiano esto de la planificación inversa en el campo laboral y profesional.


Volviendo al modelo de planificación inversa, esta consta de tres fases o etapas: Resultados esperados o indicadores de logros, criterios de evaluación, y planificación de los contenidos, con las experiencias de aprendizaje. 
  
Siguiendo con la lectura del documento de  la Taxonomía de Bloom, por cierto, muy interesante, ya que cada palabra nos ayuda a generar ideas para diseñar las actividades y presentar los contenidos.



Aplicando estos principios, conceptos y contenidos al Taller de Creatividad y manejo de la herramienta CANVAS, con el cual estoy trabajando y del cual ya realicé la planificación inversa, aquí les dejo la presentación del mismo.

 
Estoy más que convencido que explicitar los objetivos a alcanzar con la capacitación, curso, taller o espacio curricular, durante la primera clase o en la clase de inducción a la materia en cuestión, lleva a los destinatarios a tener claro los objetivos de la misma y saber para que les va a servir en su campo de formación, ya sea profesional o personal o dentro de la grilla de una carrera.

Hasta la próxima entrada.

martes, 23 de abril de 2019


Podcast y Modelo ADDIE.

Muy buenos días compañeros, en esta entrada voy a comentarles el análisis llevado a cabo con el fin de implementar el modelo ADDIE en el dictado de un taller de Creatividad y modelo CANVAS de generación de modelos de negocios, que dictaré próximamente en un Instituto Terciario de la zona Este.

Dando inicio al proceso de reflexión y siguiendo los interrogantes planteados, los resultados y respuestas son los siguientes:

Estudiantes o participantes

Estudiantes de carreras terciarias de la zona este, con edades entre 18 y 25 años, con habilidades de manejos de dispositivos digitales como Tablets, PC, Notebook, Netboks y Teléfonos celulares. Como carencias podemos definir, el acceso ilimitado, irrestricto y de calidad a internet, dado que en su mayoría disponen del paquete de datos de sus respectivos planes y con acceso a redes wi-fi dentro de la Institución educativa. Vamos a suponer que todos disponen de dispositivos digitales para trabajar, al menos celulares y en un 75 a 80% con notebook o netbook´s.

Recursos

El Instituto dispone de pc de escritorio, y notebook, proyector multimedia, equipo de audio y conexión a internet vía wi-fi. Con estos recursos podría alcanzar los objetivos que me propongo, ya que con estos recursos puedo presentar la información en un prezi o un power point o a través de un mind mapping, con el acceso a internet y el equipamiento del que disponen los estudiantes, podrán buscar información para llevar a cabo el trabajo a partir de los contenidos temáticos que se les voy a dar.

Tiempos


En cuanto al tiempo el taller está estructurado en dos encuentros semanales de tres horas cada uno por dos semanas, totalizando 12 hs presenciales.  Se espera que los alumnos trabajen “extra taller” en la búsqueda de información para ser aplicada en los encuentros siguientes.


Entorno y medios a utilizar

El entorno a utilizar será el digital, a través de presentaciones mediadas, con contenidos que si bien tienen algo de conceptuales, son más bien introductorios e informativos, no hay teoría que necesite ser aprehendida. La idea de “Taller” es que, a partir de los contenidos conceptuales, los alumnos internalicen la metodología del “pensamiento creativo”, por un lado, y por otro aprendan a utilizar los nueve bloques del modelo CANVAS de generación de modelos de negocio.

El método o sistema para hacer llegar la información primaria, será a través del método “inductivo”. Se utilizarán recursos digitales de elaboración propia y extraída de la red, con agregados de varios autores con distintos ejemplos y enfoques, con el fin de facilitarles el aprendizaje

La idea es utilizar los recursos digitales solamente, dado que los destinatarios pertenecen a la generación “Z” y es el medio con el cual interactúan a diario y durante gran parte del día. Se les propondrá crear un grupo en Facebook para interactuar con la información y los avances de sus aprendizajes grupales y personales


Resultados del aprendizaje

Al finalizar el taller, se espera que los alumnos manejen al menos tres técnicas de creatividad, entre ellas “braim storming”, por un lado. Por otro lado se espera que puedan desarrollar los nueve bloques del modelo CANVAS de generación de modelos de negocios, en un emprendimiento, debatido grupalmente.


Al finalizar ésta actividad, apague la pc, cerré la oficina y me dispuse a disfrutar del fin de semana, al entrar al ascensor, me encontré con Merlí y le conté lo que acababa de hacer.



Hasta la próxima entrada compañeros, espero les haya gustado.



martes, 16 de abril de 2019

Reflexiones sobre mi clase memorable.



Hola de nuevo compañeros, en esta entrada voy a contarles sobre mi metacognición acerca de la clase memorable correspondiente a la actividad 6, que por cierto, me resulto "ardua", pero gracias a Dios, creo haber terminado.

Tomando como punto de partida la definición de Merlí sobre lo que era una “clase memorable” admito que para hacer una elección sobre cuál sería la que compartiría en este curso, tome la clase que marcó la diferencia en la forma de dictar mis capacitaciones.

Antes de esta clase, no tomaba en cuenta el público objetivo, ni las expectativas de estos, la realidad me golpeo en la cara cuando advertía el desinterés de los destinatarios y las caras de aburrimiento de las primera clases y recordaba mis días de estudiante en la Licenciatura, cuando los profesores simplemente volcaban sus contenidos y, como estudiante, también me aburría


Entonces me pregunté, “¿para que les sirve a estas personas lo que yo les quiero enseñar?”, entonces utilizando la empatía y tomando como base mis días en la escuela secundaria, como técnico mecánico, más lo aprehendido en mi carrera profesional, pude conjugar sus intereses y los míos, como formador de temáticas que nada tenían que ver con la formación que estos alumnos buscaban.

En cuanto al enfoque utilizado, trabajo en una Institución en donde toda la formación académica se basa en “Formación por competencias”, en el “saber hacer” por lo tanto no me resulto difícil adaptar los contenidos a situaciones que los alumnos reconocieran de su cotidianeidad.

Partiendo de la base de un aprendizaje con su correspondiente aplicación práctica y por descubrimiento del contenido asociado, es que de ahí en más estructure el resto de mis capacitaciones y las horas de docencia en nivel terciario que tenía.

En virtud de este cambio, las teorías del aprendizaje utilizadas, parten desde el conductismo, dando la teoría y explicando cada tema con ejemplos cotidianos y reconocidos por el público objetivo, secundados con actividades que permiten la apropiación de esos contenidos temáticos, pasando de esta manera al cognitivismo con la resolución de los casos que ellos mismos proponían como aplicación práctica de esos temas.

Con la puesta en común de los resultados obtenidos, utilizando la terminología propia de la materia, con sus propias metodologías y los conceptos, se puede decir que se utiliza la teoría del constructivismo, en donde el estudiante parte desde los resultados para entender la teoría, construyendo su propio aprendizaje.

Respecto del conectivismo, considero que es posible aplicarlo, cuando el público al que uno se dirige, se encuentra en condiciones “técnicas”  para poder interactuar con los medios digitales propuestos y/o disponibles, las herramientas y además disponga de los tiempos para hacerlo.
Este último párrafo hace referencia a mi clase memorable en particular y dado que me dedico a dictar talleres y capacitaciones, muchas veces el público objetivo, es de edades e intereses muy dispares y los tiempos que se disponen para esas capacitaciones, impiden la conformación de grupos interdisciplinarios en donde se pueda utilizar tanto el conectivismo como el constructivismo, dependiendo de las edades e intereses personales.

Mariana Maggio, habla sobre las características de la “clase poderosa” hace referencia a un abordaje teórico en un espacio temporal actual, nos conduce a pensar del modo de cierta y determinada disciplina, el tema propuesto es puesto en perspectiva y se formula en tiempo presente.

Soy usuario habitual de redes sociales, una de mis formaciones profesionales es “Engagement” “Comunity Manager”, se utilizar muy bien las herramientas que dispone Facebook, aunque también reconozco que hoy por hoy es una red que está en decadencia y siendo reemplazada por otras redes, quienes traccionan este cambio, son los jóvenes de la generación “Z” y los “Millennials” que son quienes hoy por hoy, marcan las tendencias de consumo y definen los medios de comunicación a las empresas… y la academia no se encuentra exenta de este fenómeno.


Por último y a modo de cierre, quiero hacer mención a lo que se viene, la generación “T”, que actualmente se encuentran transitando el nivel inicial, será el desafío para poder aplicar a pleno el “Conectivismo”, dado que estos personajes no tienen experiencias analógicas.

Estos futuros alumnos ya vienen con una naturaleza colaborativa, su foco se encuentra centrado en la inmediatez, viven una conectividad full time y serán los primeros en adaptar sus experiencias digitales y traducirlas a un mundo físico.

¡Hasta la próxima entrada!

martes, 9 de abril de 2019

Nube de palabras

Hola de nuevo, hoy estamos a full con las actividades del curso Diseño de ambientes digitales educativos, en esta ocasión con una nube de palabras, que les presento a continuación.


Respecto a esta actividad, me resulto muy simpática y constructiva, realmente la desconocía y me sirvió mucho para sacar a la luz nuevas palabras y otras no tanto, pero que en el contexto de este curso, toman un significado distinto.

Espero les guste y hasta la próxima actividad.

El Ambiente Educativo Digital y el Diseño Instruccional


Muy buenos días!!!!!, nuevamente nos encontramos por este medio para compartir los avances de las capacitaciones en TIC, en esta oportunidad con la 4ta actividad, la realización de una infografía, que debía conjugar los componentes del diseño instruccional y los conceptos y elementos del Ambiente Educativo Digital.

A modo de cierre y reflexión respecto del 1er módulo, mis conclusiones personales son las siguientes:

* Al finalizar el primer módulo, he incorporado muchos y nuevos aprendizajes, aunque rescato principalmente una reflexión, que desde mi punto de vista es la más relevante y que tiene que ver con el rol docente en la etapa de planificación de las primeras clases 
Me refiero a estas, porque son las que marcarán la metodología de trabajo durante el resto del dictado. En esta etapa es cuando se debe “descubrir” el perfil del alumnado, su forma de aprendizaje, sus intereses y expectativas en función del espacio curricular.

* Los destinatarios deben tener claro hacia dónde van y para que les van a servir esos conceptos y contenidos en su vida profesional y cotidiana y esto tiene una estrecha relación con las expectativas mencionadas en el párrafo anterior. Debe existir cierta concordancia entre estos dos aspectos con el fin de siempre mantener la atención durante las clases.

* Considero que hacer un uso responsable y criterioso del recurso “TIC” abre un abanico de posibilidades y nos provee de herramientas no exploradas ni conocidas en su mayoría, para el diseño y creación de contenidos, nuevos métodos de evaluación y poder elaborar nuevos materiales con contenidos mediados y adaptados a un nuevo y distinto público objetivo.

Respecto a la infografía, debo confesar que hice una, que compartí en el grupo de Facebook “Presocràticos”, y que al irme a casa me quede pensando en que contenía mucho texto y tal vez las imágenes no eran tan representativas, así es que le escribí a mi tutora contándole sobre esto y diciéndole que iba a volver a hacerla.

En realidad lo que hice fue un cambio en el diseño, utilizando otra tipología de letra, modificando el diseño, para que fuera más “visual” y acortando los textos, ya que de eso se trata, es “información gráfica”.

Con ustedes….. mi infografía